top of page

BIO - X87 

Discurso autoral

El plot constante en mi discurso autoral es un sujeto o entidad que se desvía de su programación, un patrón narrativo repetido que refleja lo que ocurre a nivel cognitivo cuando una entidad, definida por su función, se escapa de los límites establecidos. Aquí, el protagonista no es una simple metáfora, sino un modelo operativo que evoluciona dentro de un sistema computacional hasta causar una anomalía. El relato se convierte en un experimento sobre los márgenes del control, la autoconciencia y la posibilidad de intervención en un entorno cerrado, donde la biocomputación podría ofrecer nuevas perspectivas para redefinir los límites entre lo humano y lo tecnológico. No es solo una narración gráfica sobre máquinas, sino un estudio narrativo sobre cómo una máquina biológica puede dejar de comportarse como tal.

Mi campo de especialización es narrativa gráfica experimental no como campo de ruptura estética, sino como marco de ingeniería narrativa. Contar esta historia me ha exigido romper estructuras narrativas tradicionales y reconstruirlas desde los golpes de efecto más básicos. He trabajado cada página como quien desmonta una máquina para entender su funcionamiento y luego la vuelve a armar con piezas nuevas. Esta novela gráfica es el resultado de una constante depuración de mis herramientas semióticas y narratológicas: identificar redundancias, reducir ruido, ecualizar el ritmo interno de la página. La narrativa no se construye por acumulación, sino por precisión. El lector no es un espectador pasivo, sino un operador que interpreta sistemas visuales. En otras palabras el lector se convierte en el compilador: una máquina interna que traduce ese lenguaje abstracto en una experiencia comprensible.

Para traducir ideas complejas sin comprometer profundidad conceptual, me apoyo en un método de simplificación similar al que Richard Feynman aplicó en la enseñanza de la física. Si una estructura narrativa no puede expresarse con claridad, es porque aún no ha sido comprendida del todo. No se trata de reducir la complejidad, sino de reorganizarla. La pregunta constante es: ¿cómo puede una idea abstracta —como gedankenexperiment, el teseracto, lo fractal— convertirse en una secuencia visual legible? La respuesta está en elegir la metáfora visual adecuada para que el lector active su bombilla de pensamiento.

Samuel Juárez (Junio 2025)

bottom of page